Khammi Ibrahim i Anna Pedro.
Departamento de la Medicina de la Familia y de Comunidad en la Universidad de Baylor de la Medicina. Houston. 2009.
El Departamento de la Medicina de la Familia y de Comunidad en la Universidad de Baylor de la Medicina, patrocina desde el año 2000 una pasantía de 6 semanas para los médicos de família internacionales. Allí se ofrece una experiencia académica a corto plazo con el propósito de preparar a médicos de cabecera internacionales en el terreno de la docencia de la Medicina de la Familia en sus países respectivos.
Las metas generales son la preparación de los médicos de família para puestos docentes donde tendrán la capacidad de comprender los principios de medicina familiar adecuados a los contextos clínicos y educacionales. Asimismo, desarrollarán habilidades académicas básicas en las áreas de educación, investigación y liderazgo para convertirse en docentes.
Mi experiencia personal ha sido muy positiva y la recomiendo vivamente. Aquí desgloso algunas áreas de la pasantía:
Han sido 6 semanas muy intensas. Aprendí del Dr. Stephen J.Spann (vicedecano de la Universidad de Baylor) la importancia del papel del médico de familia en la formación de los estudiantes de Medicina. Hizo reflexiones sobre el papel del médico de familia en la comunidad y en el sistema sanitario actual. Comentó que “El médico de familia esta comprometido más con la persona que con un conjunto particular de conocimientos, grupos de enfermedad o técnicas especiales. El médico de familia tiene la oportunidad de promover, prevenir y dar solución a problemas indiferenciados en el contexto de una relación personal continua”.
El Dr. Marconi. Reflexionó sobre cuál tenía que ser el proceso de aprendizaje de un residente de Atención Primaria. Defendió el método del aprendizaje basado en problemas. Aunque hay diferentes estilos de aprendizaje, y que no hay un estilo ideal sino que cada individuo tiene que encontrar su estilo propio. Éste se basa en establecer tus necesidades y metas profesionales y a raíz de ahí desarrollar la estrategia para conseguirlas. Nos habló del manejo del tiempo y el equilibrio de la vida personal y profesional.
También tuvimos la oportunidad de realizar talleres de casos clínicos simulados con los estudiantes de medicina del 5º y 6º año de carrera y fuimos evaluados por los profesores, realizando el rol tanto de paciente como de médico. Se evaluaba la empatía con el paciente, los conocimientos y el lenguaje no verbal.
Y el Dr.C.Vallbona. Nos habló de los sistemas de salud en los países desarrollados. Hizo reflexiones sobre la cobertura sanitaria en EEUU, donde predomina la asistencia privada (más del 80%) y que se prevé que aumentará el coste de los servicios por el aumento de la población de mayores de 65 años, el desarrollo de las nuevas técnicas, especialmente biología molecular y terapia génica, y la necesidad de cumplir estándares de calidad cada vez más minuciosos. Hizo énfasis sobre la importancia de una evaluación económica mediante análisis del coste utilizado, ajustando los resultados por la calidad de vida percibida por el paciente.
Dr. Robert Thompson (fallecido hace poco) nos explicó el aprendizaje centrado en estudiante versus el aprendizaje basado en problemas. Comentó que el “aprendizaje está centrado en el Estudiante y no en el Docente” y “Los tutores no son expertos en todo, pero son los que conocen bien el programa educacional y ayudan al estudiante a reconocer sus objetivos” y “El énfasis debe estar en aprender y no en enseñar”.
Y por último la Dra.Pavlik responsable del área de investigación habló de la aplicación clínica de los métodos de investigación, de los factores de confusión en los estudios observacionales sin asignación aleatoria. Habló de la importancia de realizar ensayos experimentales para poder controlar los factores de confusión.